La plagiocefalia es una deformidad del cráneo que aparece en los primeros meses de vida del bebé.
Se reconoce fácilmente por un aplanamiento en un lado o en la parte trasera de la cabeza, lo que hace que el cráneo tenga una forma asimétrica.
Aunque a simple vista puede parecer solo un tema estético, si no se trata a tiempo, puede afectar aspectos importantes del desarrollo del niño: desde el movimiento y la coordinación hasta su capacidad sensorial y cognitiva.
Tipos de plagiocefalia
Hay dos formas principales:
- Plagiocefalia posicional: Es la más frecuente. Ocurre cuando el bebé pasa mucho tiempo apoyado sobre la misma zona de la cabeza, por ejemplo, al dormir siempre en la misma posición.
- Plagiocefalia congénita: Se origina durante el embarazo o el parto. Puede deberse a la posición del bebé dentro del útero, al uso de fórceps o ventosas en el nacimiento, o a condiciones como la tortícolis.
Ambos tipos deben ser valorados por profesionales, ya que pueden influir en el crecimiento y desarrollo global del bebé.
¿En qué se diferencia la plagiocefalia de la braquicefalia?
Es común confundirlas, pero no son lo mismo:
- La plagiocefalia implica una asimetría: un lado de la cabeza está más plano que el otro, lo que puede hacer que una oreja esté más adelantada, o que el cráneo se vea desviado.
- La braquicefalia es un aplanamiento simétrico de la parte posterior del cráneo, lo que da como resultado una cabeza más ancha y corta.
Ambas pueden aparecer por causas posturales, pero su forma y efectos son distintos, por lo que es importante diferenciarlas bien.
¿Cómo afecta la plagiocefalia al desarrollo del bebé?
La plagiocefalia no es solo un problema estructural. Su influencia se extiende a varias áreas del crecimiento infantil:
-
Estructuras craneoencefálicas
El cráneo asimétrico puede generar presiones desiguales sobre el cerebro en crecimiento.
Las fontanelas, que son las zonas blandas del cráneo, podrían cerrarse de manera irregular, interfiriendo con el desarrollo cerebral y neurológico.
-
Sistema musculoesquelético
En muchos casos, la plagiocefalia está acompañada de tortícolis muscular congénita, lo que genera rigidez en los músculos del cuello.
Esto limita el rango de movimiento, afecta la alineación de la columna vertebral y puede tener repercusiones posturales en hombros y caderas.
-
Desarrollo motor
Tanto las habilidades motoras gruesas (como rodar, sentarse y gatear) como las finas (coordinación mano-ojo) pueden verse comprometidas.
La falta de movilidad en el cuello y la incomodidad postural influyen directamente en la actividad motora diaria del bebé.
-
Desarrollo cognitivo y sensorial
La asimetría craneal puede modificar la forma en que el bebé percibe visualmente su entorno, lo que repercute en el desarrollo visual.
Asimismo, puede influir en la forma en que interactúa con los demás, afectando su desarrollo emocional y social.
-
Desarrollo auditivo
En algunos casos, la plagiocefalia puede estar vinculada a problemas en el oído medio, alterando la capacidad auditiva del niño y, en consecuencia, su desarrollo del lenguaje.
-
Visión y coordinación ocular
Cuando existe asimetría en los huesos faciales y orbitarios, es posible que los ojos no estén perfectamente alineados.
Esto puede provocar dificultades para enfocar correctamente y afectar la percepción visual del entorno, interfiriendo en la coordinación ojo-mano y en el desarrollo de la visión binocular.
-
Articulación temporomandibular (ATM) y masticación
La deformidad craneal también puede influir en la mandíbula, generando desequilibrios en la articulación temporomandibular. Esto puede derivar en problemas como mordida cruzada, tensión mandibular e incluso dificultades futuras en la masticación y el habla.
-
Lactancia y función lingual
Algunos bebés con plagiocefalia presentan restricciones en los movimientos de la lengua debido a tensiones en el cráneo o en la base de la lengua.
Esto puede dificultar la succión efectiva durante la lactancia, provocando agarres inadecuados, fatiga al mamar y posibles molestias tanto para el bebé como para la madre.
Tratamientos para la plagiocefalia en bebés
El tratamiento más adecuado dependerá de la edad del bebé, la causa y la gravedad de la deformidad. A continuación, se presentan las principales opciones, todas ellas compatibles con la osteopatía pediátrica, que aporta beneficios en cada etapa del proceso:
1. Medidas posturales
- Cambios frecuentes de posición al dormir, en brazos o en el cochecito, para evitar que siempre apoye la cabeza sobre la misma zona.
- «Tummy time» o tiempo boca abajo supervisado, varias veces al día, para fortalecer el cuello y la musculatura del tronco.
- 🔸 La osteopatía acompaña este enfoque ayudando a liberar restricciones que puedan dificultar el movimiento o el giro de la cabeza.
2. Cascos ortopédicos (ortesis craneales)
- Se recomiendan en casos moderados a graves, especialmente a partir de los 4-6 meses cuando el tratamiento postural no ha dado resultados suficientes.
- El casco redirige el crecimiento del cráneo hacia una forma más simétrica.
- 🔸 La osteopatía puede ser un complemento ideal durante el uso del casco, ayudando a preparar los tejidos, mejorar la adaptación y potenciar los resultados del tratamiento ortésico.
3. Apoyo durante la lactancia
- Si la plagiocefalia está afectando la succión (por tensión en la lengua o la mandíbula), es clave un abordaje integral.
- 🔸 La osteopatía actúa sobre las estructuras orofaciales para mejorar la movilidad de la lengua, el agarre al pecho y el confort durante la alimentación.
4. Cirugía (casos excepcionales)
- Solo se considera cuando hay sinostosis craneal (fusión prematura de suturas) o deformidades muy severas que no responden a tratamientos conservadores.
- 🔸 Incluso en estos casos, la osteopatía puede ser útil antes y después de la cirugía, ayudando a liberar tensiones y facilitar la recuperación.
La osteopatía pediátrica nunca es incompatible con otros tratamientos y puede integrarse de manera segura en cualquier etapa, ya sea como intervención principal o como complemento.
Gracias a su enfoque global, promueve un desarrollo armónico y previene futuras complicaciones sin efectos secundarios.
Cómo actúa la Osteopatía pediátrica en la plagiocefalia
La osteopatía pediátrica ofrece un enfoque global, seguro y no invasivo para tratar la plagiocefalia. A través de un conjunto de técnicas manuales suaves, el osteópata trabaja con el cuerpo del bebé para corregir desequilibrios y favorecer un desarrollo armónico.
- Evaluación integral
El proceso comienza con una valoración exhaustiva del bebé: se analiza la forma del cráneo, la movilidad del cuello, la postura y el tono muscular.
Esto permite detectar restricciones o tensiones que estén provocando o agravando la plagiocefalia.
- Técnicas manuales suaves
Mediante maniobras suaves y precisas, el osteópata ayuda a liberar tensiones musculares y fasciales, facilitando una mejor movilidad craneal.
Estas técnicas también estimulan la circulación sanguínea en la zona afectada, lo que contribuye a un desarrollo más equilibrado del cráneo y del sistema nervioso central.
- Mejora de la movilidad
El tratamiento suele complementarse con ejercicios específicos y recomendaciones posturales para los padres, fomentando el cambio frecuente de posición del bebé y evitando la presión prolongada en un solo punto del cráneo. - Educación y acompañamiento a las familias
Un aspecto clave del abordaje osteopático es la educación parental.
Los osteópatas enseñan a los cuidadores cómo prevenir la progresión de la plagiocefalia mediante prácticas cotidianas: desde cómo colocar al bebé para dormir o jugar, hasta el uso correcto de sillas de coche, cunas o portabebés.
- Enfoque holístico
La osteopatía pediátrica no se limita a la corrección de la forma del cráneo; considera también el desarrollo general del bebé, incluyendo aspectos motores, sensoriales, emocionales y orofaciales.
Este enfoque integral garantiza que el tratamiento no solo corrija una deformidad, sino que promueva un crecimiento sano en todos los niveles.
Conclusión
La plagiocefalia en bebés no es solo una deformidad estética, sino una condición que puede afectar gravemente el desarrollo motor, cognitivo y sensorial si no se trata adecuadamente.
Los problemas derivados de la plagiocefalia, como dificultades en la lactancia, alteraciones en la visión, problemas de coordinación, y retrasos en el desarrollo motor, son evitables con una intervención temprana.
En Kinu Fisioterapia y Osteopatía, contamos con los mejores osteópatas pediátricos, especializados en el tratamiento de bebés, para asegurar que cada niño reciba la atención personalizada que necesita.